CNAE considera que la formación de los futuros profesionales del transporte no debe impartirse online

CNAE considera que la formación de los futuros profesionales del transporte no debe impartirse online


La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) no es partidaria de ampliar la utilización del sistema de “aula virtual” para la impartición de cursos de cualificación inicial y formación continua (CAP), ya que considera que va en detrimento de la calidad de la misma. 

 
  • La patronal de las autoescuelas ha presentado alegaciones en el marco de la consulta pública previa a la modificación del Real Decreto 284/2021, que regula la formación CAP para conductores profesionales.
  • Los centros autorizados para la impartición del CAP son, en un alto porcentaje, autoescuelas que, en su mayoría, están representadas por CNAE. 


Uno de los cambios que el Ministerio de Transportes tiene intención de introducir es la ampliación del uso del sistema de aula virtual para la impartición de cursos de cualificación inicial y formación continua (CAP). En este sentido, CNAE defiende la formación presencial como el mejor sistema para conseguir la adquisición de las mayores capacidades, conocimientos y habilidades para percibir los riesgos viales con mayor facilidad.  

CNAE hace hincapié en que uno de los objetivos fundamentales de la formación CAP es contribuir a potenciar la seguridad vial a través de la mejora de la percepción de riesgos y la concienciación de los conductores profesionales, algo que se consigue de manera especial utilizando el sistema de formación presencial. 

La Confederación Nacional de Autoescuelas llega a esta conclusión a partir de sus propias experiencias, tras haber formado a lo largo de los años a millones de conductores profesionales y no profesionales; haber impartido millones de horas de clases con distintas metodologías; después de haber revisado numerosos documentos científicos e investigaciones; y finalmente, tras haber realizado distintas consultas a relevantes investigadores y organismos en el ámbito de la seguridad vial y la formación de los conductores.

«Obviamente, no negamos el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y por supuesto, valoramos muy positivamente estas tecnologías como una herramienta muy útil para impartir otro tipo formación, o un tipo de formación dirigido a otros colectivos, pero no para la formación de conductores. Existen estudios, datos y evidencias (unidas a la opinión de conductores y docentes) que indican que el aprendizaje electrónico o mixto, a través de instrumentos basados en las tecnologías de la información y la comunicación, del que forma parte la modalidad de aula virtual, no es lo más aconsejable en los procesos de formación de conductores basados en la concienciación y la sensibilización vial, que deberían ser presenciales», ha manifestado al respecto el presidente de CNAE, Enrique Lorca.

Por otro lado, los requisitos de alta calidad y eficacia de la formación que marca la Directiva (UE) 2022/2561 CNAE, no solamente no se consiguen mediante la utilización de «aulas virtuales», sino que se devalúa enormemente la calidad formativa, compromete la consecución de los objetivos perseguidos mediante la formación CAP y pone en serio riesgo la opinión que los conductores tienen de la formación CAP, pasando a ser considerada como un mero trámite administrativo, razones por las que se opone a que se permita la utilización del sistema de aula virtual para la impartición de cursos de cualificación inicial y formación continua (CAP).

Además, ha de tenerse en cuenta que la propia directiva limita la duración máxima de la formación mediante las tecnologías de la información y la comunicación a un máximo de 12 horas, por lo que CNAE pide al Gobierno que, de implantarse la formación online, el uso del sistema de aula virtual se limite a estas horas. Permitir la ejecución de un curso completo mediante este sistema vulneraría lo dispuesto en la directiva. De igual modo, esta misma proporcionalidad (1/3 de las horas del curso) debería aplicarse en la cualificación inicial y, en consecuencia, debería limitarse el uso del aula virtual un máximo de 46 horas.